Maromjos Publishing: Una Casa Editorial Diferente

Loading

Maromjos Publishing: Una Casa Editorial Diferente En un mundo literario cada vez más competitivo y saturado, Maromjos Publishing surge como una respuesta fresca e innovadora para los escritores que han enfrentado las barreras de las editoriales tradicionales. Nacida de la necesidad de brindar soluciones accesibles y efectivas a los autores, esta casa editorial se ha convertido en un puente entre el talento emergente y el público lector. La revolución de la publicación independiente Con el auge del internet y las plataformas de distribución digital, publicar un libro dejó de ser un sueño inalcanzable para muchos autores. Sin embargo, la facilidad de acceso a estas herramientas también trajo consigo un nuevo desafío: destacar en un mercado saturado y garantizar la calidad de las obras. Es aquí donde Maromjos Publishing entra en escena, ofreciendo un enfoque integral que asegura que cada obra publicada no solo sea accesible, sino también profesional y de alta calidad. Servicios editoriales de excelencia Maromjos Publishing entiende que la presentación de una obra literaria es tan importante como su contenido. Por eso, ofrece un amplio abanico de servicios que van desde la corrección de estilo y ortotipográfica, hasta la maquetación profesional y el diseño de portadas que capturan la esencia de cada libro. Cada detalle cuenta, y en Maromjos se aseguran de que las obras no solo estén impecablemente editadas, sino también visualmente atractivas. Más allá de la publicación Lo que realmente diferencia a Maromjos Publishing es su compromiso con el crecimiento integral de sus autores. La editorial no se limita a publicar libros, sino que crea una comunidad de aprendizaje y colaboración. Con talleres de capacitación y la creación de un blog donde los escritores pueden compartir artículos, Maromjos fomenta un espacio donde el talento y la creatividad pueden florecer. Diversidad literaria y calidad como prioridad Maromjos Publishing está en las puertas de una revolución literaria, una que abraza la diversidad de géneros y estilos narrativos. Desde historias que estremecen al lector más experimentado hasta propuestas innovadoras que marcan tendencias, esta editorial apuesta por la calidad como su principal carta de presentación. Saben que el éxito de una obra depende no solo de su contenido, sino también de cómo es presentada al público. Una editorial con propósito Más que una simple casa editorial, Maromjos Publishing se define como una plataforma de impacto y trascendencia. Su propósito va más allá del acto de publicar libros: busca ser un referente en el mundo literario, impulsando obras que dejen huella y escritores que encuentren en ella un verdadero aliado. En un panorama editorial en constante cambio, Maromjos Publishing es ya una tendencia. Su misión de ofrecer calidad, diversidad y apoyo constante a los escritores la posiciona como una casa editorial diferente, cuyo legado promete marcar un antes y un después en la industria literaria. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

Cuando los sueños se apagan

Loading

Cuando los sueños se apagan Todo nace con una chispa: una idea, una sensación que recorre el cuerpo. Una imagen que, poco a poco, se transforma en una escena. Aparece un personaje, un diálogo, y luego ese gusanillo que comienza a susurrarte que esa podría ser una buena idea para una película o una novela. Sin embargo, la alegría inicial a menudo se ve acompañada por una tormenta de dudas. Sin experiencia ni ritual, decides tomar impulso, compras unas hojas de papel y comienzas, con torpeza, a golpear las teclas de tu máquina de escribir. A veces, las ideas fluyen como la fuerza de un río en pleno invierno; otras veces, te detienes, lees lo que has escrito, lo rompes y vuelves a empezar, persiguiendo aquel destello inicial hasta que finalmente quedas satisfecho. En esa búsqueda de inspiración, recurres a fuentes que te ofrecen luces sobre cómo escribir una novela. El tiempo pasa y, aunque el proceso es solitario, es tu secreto más preciado que temes compartir; temes a la burla o a los comentarios que anticipas serán desalentadores. Con esfuerzo, logras completar tu primera novela, aunque no hay nadie que celebre contigo ese logro. Tu manuscrito se convierte en tu compañero más íntimo. Decides buscar ayuda para publicarlo y, tras mucho empeño, lo logras; sin embargo, el resultado no es tan rápido como esperabas. Pocos lo leen, pocos lo compran. Te esfuerzas, intentas una y otra vez, hasta que te enfrentas a la amarga realidad: te preguntas por qué tu libro no ha tenido el éxito que esperabas. ¿Por qué no resuena con el público? Esta es la encrucijada donde muchos escritores con gran potencial se pierden en el laberinto de sus dudas, y ahí es donde los sueños del escritor comienzan a apagarse. Si en este momento eres uno de esos soñadores, permíteme decirte que la perseverancia, la prudencia y la paciencia son las claves del éxito de todo gran escritor. Puedo darte cientos de ejemplos de escritores famosos que han recorrido esa misma calle de la amargura, cuyos libros muchas veces fueron descartados, para luego ser redescubiertos por un amigo, un ser querido, y transformarse en grandes obras literarias. Para ser un gran escritor, además del talento innato que posees, necesitas disciplina y pasión. Cree en ti mismo siempre, aunque las sombras de la duda intenten acecharte. Nunca renuncies a tus sueños, porque el día menos esperado, la fortuna tocará a tu puerta. Es en el corazón de esos momentos difíciles donde se forjan los grandes relatos de la literatura. Así que sigue adelante, porque cada palabra que escribes es un paso más hacia el cumplimiento de tu sueño. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

Un Mundo Sin Libros

Loading

Un Mundo Sin Libros Imagina por un segundo cómo sería nuestro mundo sin libros. Esa imagen, desprovista de páginas, letras y relatos, es inquietante. Los libros han sido el pilar fundamental de la transmisión de conocimiento, cultura e historia a lo largo de los siglos. Sin ellos, la humanidad perdería no solo información valiosa, sino también el hilo que conecta generaciones y tradiciones. Los beneficios que podríamos imaginar en un mundo sin libros son difíciles de encontrar. Tal vez podríamos señalar una mayor dependencia de la tecnología contemporánea, como internet y medios digitales, para acceder a la información. Sin embargo, esta dependencia también traería numerosos inconvenientes. La superficialidad del contenido digital frente a la profundidad del conocimiento impreso podría dar lugar a una sociedad más fragmentada y desinformada. Además, la falta de libros significaría la eliminación de la literatura: las obras que han alimentado nuestras almas, alentado nuestra imaginación y desafiado nuestro pensamiento crítico. Sin novelas, poesías y ensayos, perderíamos una parte esencial de nuestra identidad cultural. Como dice el poeta James Russell Lowell: “Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra”. Sin estos polinizadores, la fertilización cruzada de ideas y saberes se vería truncada. La historia también nos enseña que los libros han sido instrumentos de resistencia y cambio. En tiempos de opresión, la literatura ha proporcionado un refugio para el pensamiento libre y ha inspirado movimientos sociales. Sin el legado de estas obras, los ideales de libertad, igualdad y justicia podrían verse seriamente debilitados. Por otro lado, la lectura fomenta la empatía y la comprensión. Los libros nos permiten vivir vidas ajenas, explorar realidades diversas y comprender perspectivas que de otra manera no conoceríamos. Sin ellos, podríamos enfrentarnos a un creciente egoísmo y a una falta de conexión con los demás. En conclusión, un mundo sin libros sería un lugar sombrío, carente de la riqueza cultural y emocional que la literatura nos ofrece. La invitación es clara: valoremos y potenciemos el legado literario de la humanidad, porque los libros son más que simples objetos; son la ventana a nuestro pasado, presente y futuro. Sin ellos, realmente, nos quedaríamos sin uno de los mayores tesoros que tiene la humanidad. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

La Novela de Terror

Loading

La Novela de Terror La novela de terror ha capturado la imaginación de los lectores a lo largo de los siglos, convirtiéndose en un género literario que explora las profundidades del miedo humano. A través de sus diversas manifestaciones, desde lo sobrenatural hasta lo psicológico, las historias de terror no solo buscan espantarnos, sino también hacernos reflexionar sobre nuestras propias ansiedades y miedos. El género de terror comenzó a tomar forma en el siglo XVIII, marcando su inicio con obras fundamentales como El castillo de Otranto de Horace Walpole, que introdujo los elementos góticos que más tarde definirían el género. Esta novela sentó las bases para una corriente literaria que se adentraría en los aspectos más oscuros de la existencia humana. Las novelas de terror clásicas, como Frankenstein de Mary Shelley y Drácula de Bram Stoker, no solo han sido fuente de inspiración para inmensas adaptaciones cinematográficas, sino que también ofrecen una profunda exploración de la naturaleza humana. La criatura de Frankenstein plantea preguntas sobre la ética de la creación y la soledad, mientras que Drácula cuestiona las normas sociales y los temores de la sexualidad en su tiempo. Con el avance del siglo XX, el género se transformó radicalmente con autores como H.P. Lovecraft, que introdujo el horror cósmico, y Stephen King, que logró captar el miedo cotidiano en relatos inolvidables. King, en particular, ha sabido conectar con generaciones de lectores, tocando temas que resuenan con las experiencias humanas más comunes y complejas. Hoy en día, escritores como Silvia Moreno-Garcia y Paul Tremblay están trayendo nuevas voces y perspectivas al género, enriqueciendo su diversidad. Elementos Fundamentales de la Novela de Terror: Suspenso: Mantener al lector en vilo es uno de los pilares del terror. Una atmósfera opresiva y la anticipación de eventos aterradores son clave para crear un relato que atrape. Personajes Complejos: Las historias más impactantes presentan personajes bien desarrollados que los lectores pueden entender y temer a la vez. Su desarrollo emocional hace que las situaciones de miedo sean más efectivas. Temas Universales: El miedo a lo desconocido, la muerte y la locura aparecen como temas recurrentes que resuenan entre diferentes culturas y épocas, permitiendo que cada lector encuentre una conexión personal con el texto. La novela de terror, a través de su rica historia y evolución, nos invita a enfrentarnos a los miedos que a menudo preferimos evitar. No solo nos ofrece escalofríos, sino que también nos proporciona una oportunidad para explorar nuestra propia humanidad. En un mundo que está en constante cambio, el género de terror sigue siendo un refugio para las inquietudes humanas, invitando a los lectores a adentrarse en sus profundidades. Invito tanto a escritores como a lectores  a explorar tanto los clásicos del género como las nuevas voces que lo están redefiniendo, y descubrir cómo el terror puede ser tanto una experiencia aterradora como una profunda reflexión sobre la condición humana. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

El Arte de la Seducción

Loading

El Arte de la Seducción: La Literatura con Capítulos Eróticos Mi experiencia como escritora en las novelas de Hetaira Amor en el Tiempo y Los 7 acordes 2: La fuerza del amor. La literatura ha sido, desde sus orígenes, una herramienta para explorar los rincones más oscuros y luminosos de la condición humana. Entre los temas que más han intrigado a escritores y lectores se encuentra el erotismo, un lenguaje universal que trasciende culturas y épocas. Aunque a menudo asociado con la provocación, el erotismo en la literatura no se limita a lo explícito; es una forma de plasmar los anhelos, miedos y pasiones de los personajes de una manera que las palabras comunes no logran transmitir. Los capítulos eróticos son, en muchos casos, el corazón de las narrativas más humanas y auténticas. Lejos de ser simples adiciones para atraer al lector, estas escenas cumplen funciones esenciales en el desarrollo de las tramas: revelan vulnerabilidades, exponen conflictos internos y desatan tensiones entre los personajes. Sin embargo, la literatura erótica ha sido objeto de múltiples debates, desde su lugar como arte hasta su papel en la ruptura de tabúes sociales. En mi caso personal como escritora suponía ir avanzando en mi desarrollo literario con un arte narrativo el cual había leído en diversos libros pero que suponían el ser capaz de poderlo proyectar en mis libros. Por tanto era un reto que afronté con determinación y entusiasmo. Tenía que tener claro mi propósito e investigar para desarrollar las escenas eróticas de la novela dándoles el sentido que quería. No me valía cualquier tipo de erotismo, tenía que ser un erotismo sutil, metafórico, romántico y a la vez pasional sin ser soez, pero a la vez era importante saber que el erotismo en la literatura tiene un propósito que va más allá del mero placer estético. En su forma más refinada, es una herramienta narrativa que permite explorar aspectos profundos de los personajes y de la sociedad. Por un lado reflejan la psicología más íntima de los personajes. Las relaciones íntimas, en sus momentos de mayor vulnerabilidad, permiten al lector comprender deseos ocultos, inseguridades o conflictos emocionales de los protagonistas. “El Maestro detuvo su interpretación y se aproximó a mí con pasos decididos. Se arrodilló a mi lado, sus manos suaves acariciaron mi rostro, secaba mis lágrimas con ternura. No hubo necesidad de palabras en ese momento, solo el consuelo de su presencia. No medió palabra alguna. Acercó su rostro al mío y comenzamos a besarnos. Lo hacíamos sutilmente pero poco a poco comenzamos a hacerlo más acaloradamente. Yo me dejé llevar por la emotividad y el amor del momento. El roce de sus labios en los míos. Deshizo mi peinado y mi cabello quedó suelto. Sus manos rozaban mi piel, fue despojándome del vestido y después desabrochó mi corsé. Poco a poco y sin darme cuenta me encontré desnuda ante él. Temblaba, pero no sentía frío. Se acercó y me tomó entre sus brazos, tumbándome en la alfombra. Me besó en el cuello.  Tomó la pluma y el tintero, dejó caer una gota de tinta sobre mí vientre y comenzó a dibujar una clave de sol y un pentagrama. Un pentagrama que se desarrollaba en espiral, desde mi ombligo. Él componía en mi piel desde mi vientre hasta mis pechos, después bajaba a la intimidad de mi sexo. Solo rozaba la pluma con suavidad para no hacerme daño…” Los 7 acordes 2 : La fuerza del amor. (Úrsula Pedregosa Losada) Un capítulo erótico puede ser un punto de inflexión, marcando una nueva dinámica entre los personajes o desatando consecuencias imprevistas. Romper tabúes y desafiar normas. “Pero la música que sonaba no encajaba con el momento que acabábamos de vivir, lo cual me desconcertó. Después, lo vi levantarse y pasearse por la habitación, susurrando palabras algunas de las cuales logré distinguir: «Esto no está bien, no es correcto, no deberíamos haberlo hecho… no es justo…» En ese momento entendí lo que le estaba sucediendo. No quería arrastrarlo al infierno. Ambos pecamos, pero ahora empezaba a dudar si fui yo quién lo impulsó a hacerlo.” Los 7 acordes 2: La fuerza del amor.(Úrsula Pedregosa Losada El erotismo no es una invención reciente; desde la antigüedad ha sido un elemento clave en muchas obras literarias. Algunos ejemplos son: El Satiricón de Petronio y Las mil y una noches contienen descripciones de encuentros eróticos que no solo entretenían, sino que reflejaban las costumbres de sus respectivas épocas. El Decamerón de Giovanni Boccaccio utiliza historias sensuales para explorar el amor y el ingenio humano, mientras que Fanny Hill de John Cleland es una de las primeras novelas abiertamente eróticas de la literatura inglesa. Escritoras como Anaïs Nin en Delta de Venus y Pauline Réage en Historia de O han dado al erotismo un enfoque poético y profundo, alejándose de lo vulgar para crear experiencias narrativas ricas en simbolismo. Escribir capítulos eróticos efectivos no es una tarea fácil. Para que sean significativos y no se sientan forzados, los escritores suelen considerar: “La besaba con cariño y pasión. Mordía suavemente sus labios, sus lenguas se buscaban y danzaban en perfecta armonía. Eros agarró con fuerza la túnica que cubría a la joven y desgarró la tela, dejando al descubierto los pechos de la joven, después se la quito en su totalidad. Mayet quedó desnuda. Empezó a acariciarla y besarla por todo el cuerpo, recorriendo cada minúsculo pliegue, cada poro de su piel. Bajo el manto estrellado, sus cuerpos se buscaban, se contorneaban, se amaban. Ella tomaba el relevo, comenzó a besarle por todo el cuerpo hasta llegar a su órgano erguido. Le hizo placenteros masajes, intercalando movimientos rápidos y lentos con sus manos, después con la lengua por último acariciándolo con los dientes. Eso le provocaba un inmenso placer. Lo introducía en su boca y le llevaba casi al orgasmo. De nuevo él tomó el mando. La joven tumbada boca arriba manteniendo las piernas abiertas el hombre encima, ella le abrazaba juntando sus piernas y envolviendo la

Read More »

Presentando mi nuevo libro

Loading

Presentando mi nuevo libro. Hace muchos años conocí a una persona encantadora. Sus cabellos eran blancos como la nieve, al igual que sus grandes bigotes. Sus ojos celestes siempre estaban escondidos detrás de unos pequeños lentes con aumento. En aquel entonces tenía sesenta y tantos años, había perdido a su señora y esto lo tenía bastante triste y abstraído, pero eso no era impedimento para que él siempre estuviera pendiente de sus compañeros de trabajo, o para ofrecer una mano en cualquier momento. Sumamente inteligente, y buena persona. Siempre tenía una respuesta acertada a nuestras preguntas juveniles, dándonos permanentes consejos como lo haría un abuelo a sus nietos. He guardado un buen recuerdo de aquel hombre, llamado Clemente. Una vez lo incluí en un cuento corto para niños donde él interactuaba con los bichos de su jardín. Traté en ese momento de mostrarlo tal cual era y creo haberlo conseguido. Ese fue mi humilde homenaje a una buena persona que pasó por mi vida. Cuando terminé de escribir la trilogía de Aventurero, sentí mucha alegría y un gran alivio, disfruté del momento, pero a los pocos días un sentimiento de vacío invadió todo mi ser. Le había puesto tanto de mí a esa historia que llegué a pensar que jamás podría escribir otra historia de aventuras con tanto poder. Fue así que dejé que todo fluyera naturalmente, dejando pasar un corto tiempo, dándome cuenta que solo era una pausa necesaria después de haber terminado algo tan importante para mí. Ese período me enseñó que escribir no es algo lineal, y que en ocasiones debemos tomar un descanso antes de la próxima aventura creativa. Fue así que en una fría y lluviosa tarde de invierno nuevamente Clemente se hizo presente en mi vida. Sin perder tiempo tomé lápiz y papel y comencé a crear una lista de personajes que lo acompañaran en una historia que prontamente comenzaría a tomar forma. Esta vez no incluí muchos personajes, pero traté de que fueran creíbles y auténticos. Construí un mundo, un lugar acorde a la historia donde pudieran vivir y relacionarse dándole forma y color a la aventura. Barra de Valizas es un pequeño pueblo de pescadores que está situado al este. En Uruguay tenemos más de trecientos kilómetros de costa, pero para mi historia este lugar era perfecto, además de conocerlo bien, le tengo mucho cariño. Un lugar encantador con arenas finas y blancas, donde las olas del Océano Atlántico ronronean y se desvanecen después de su incansable y maravilloso andar. Como mi personaje sería un viejo pescador, Barra de Balizas fue un lugar muy acertado, a mi entender. Pensé luego en su mentor, un personaje importantísimo en cualquier historia. Tomáz un niño de tan solo diez años se convirtió entonces en ese personaje que además de hacerle ver el camino, aprendería mucho de Clemente. Después fueron llegando otros personajes y la historia del viejo pescador fue tomando cuerpo y como no podía ser de otra manera buena parte de ella transcurrió en el mar. En esta entrega hay resiliencia, amistad verdadera, muchos consejos, enseñanzas y amor a una buena causa.  El último viaje del pescador fue escrito desde el corazón, con un lenguaje cuidado y siempre tratando de que cada página sea un crisol donde se fundan la amistad, el respeto por los demás y por la vida, con una pisca de amor en cada palabra. El último vieje del pescador contiene historia cierta, enriqueciendo sus páginas con un relato fluido y claro a la vez. El último viaje del pescador estará muy pronto en digital y también en físico. Aquel que lo quiera adquirir lo puede hacer a través de Amazón o en la editorial Maromjos publishing.com Como siempre gracias por su tiempo. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

El Enfado de Nekko

Loading

Gestionando el Enojo en Niños con Asperger: Un Cuento de Nekko Los niños, como los adultos, experimentan una amplia variedad de emociones. Algunas son fáciles de manejar, pero otras, como el enojo, pueden ser difíciles de controlar, especialmente para los niños con autismo o síndrome de Asperger. A menudo, estos niños pueden sentirse abrumados por sus emociones debido a la dificultad para procesar situaciones sociales o sensaciones intensas, lo que puede llevarlos a reaccionar de maneras inesperadas. Es crucial que tanto los padres como los educadores comprendan que el enojo no es una emoción negativa, sino una parte natural de la experiencia humana. Lo importante es aprender a reconocerlo y gestionarlo de una manera que no dañe la autoestima del niño ni su bienestar emocional. En este cuento, veremos cómo Nekko, un valiente gatito con síndrome de Asperger enfrenta el enojo de manera positiva. A través de su historia, tanto los niños como los adultos pueden aprender herramientas sencillas para manejar sus emociones. Además, los padres y educadores encontrarán consejos prácticos sobre cómo ayudar a los niños a gestionar el enojo sin que se sientan mal por lo que están experimentando. Resumen: Nekko es un gatito muy valiente, pero a veces se siente muy enojado cuando las cosas no salen como espera. Un día, se enfrenta a un obstáculo que lo hace perder la calma, y en su viaje para calmarse, aprende que está bien sentir enojo, pero lo importante es cómo lo maneja. El Enfado de Nekko Un cálido día de sol, Nekko, el gatito con síndrome de Asperger estaba jugando en el jardín cuando algo sucedió que le hizo sentir algo que no podía controlar: enojo. Había estado jugando con su pelota favorita, un pequeño balón naranja, cuando de repente, ¡el viento la sopló fuera de su alcance y la pelota rodó hasta un rincón oscuro que Nekko no podía alcanzar! Nekko trató de empujar la pelota, pero el rincón era demasiado estrecho. Se sentó en el suelo y miró la pelota con los ojos entrecerrados. Su rostro comenzó a fruncirse y un calor extraño llenó su pecho. Sentía que el corazón latía con fuerza, y su cuerpo se tensó. ¿Por qué no podía simplemente tener su pelota? Esto le pareció tan injusto. El enojo comenzó a apoderarse de él. Quería gritar, golpear algo, o salir corriendo para desahogar ese sentimiento. Pero sabía que eso no era lo que su abuelita le había enseñado. Recordó una vez en la que ella le dijo: «Nekko, está bien enojarse, pero siempre debemos encontrar maneras de calmar nuestro corazón.» La Búsqueda de Nekko por la Calma Nekko decidió ir a buscar algo que lo ayudara a sentirse mejor. Sabía que su abuelita tenía un jardín lleno de flores y plantas que a veces lo ayudaban a relajarse. Se levantó y, aunque aún sentía el enojo dentro de su pecho, decidió caminar hacia allí. Mientras caminaba, Nekko encontró a Missy, su hermanita. Ella lo miró y, al ver su rostro molesto, le preguntó:  — ¿Qué te pasa, Nekko? Pareces molesto. Nekko respiró profundamente y le explicó:  — «La pelota se fue al rincón y no puedo alcanzarla, y me siento tan enojado. Missy, con su dulzura, le sonrió y le dijo:  — «Cuando me enojo, me gusta sentarme bajo el árbol y respirar profundamente, ¿quieres probarlo?»  La Enseñanza de la Calma Nekko se sentó bajo un árbol, justo como Missy le había sugerido. Cerró los ojos y respiró profundamente, como si estuviera tomando aire de las flores que lo rodeaban. Poco a poco, el calor de su enojo comenzó a disminuir, como si el aire fresco y las flores le ayudaran a calmarse. A pesar de que aún deseaba tener su pelota, se dio cuenta de que se sentía un poco mejor. La abuelita de Nekko, que estaba cerca, vio cómo él se calmaba y se acercó.  — «¿Cómo te sientes, Nekko?» —le preguntó con suavidad.  — «Me siento mejor, abuelita. Aunque aún quiero mi pelota, ya no estoy tan enojado.»  — «Eso es muy bueno, Nekko. A veces el enojo nos hace sentir que todo está mal, pero lo importante es recordar que podemos controlarlo y tomar un respiro para verlo con calma.» Reflexión Final Nekko miró hacia el rincón donde había dejado la pelota y, aunque aún la deseaba, ya no se sentía tan mal. Se levantó, sonrió a su abuelita y a Missy, y caminó de regreso a su jardín. Sabía que el enojo podía regresar en cualquier momento, pero ahora tenía una herramienta muy valiosa para manejarlo: respirar profundamente y tomarse un tiempo para calmarse. Lecciones Clave: —El enojo es una emoción válida, pero es importante saber cómo manejarlas de manera saludable. —Respirar profundamente puede ayudar a los niños a calmarse cuando se sienten sobrepasados por sus emociones. —Pedir ayuda o simplemente hablar con alguien sobre lo que sienten también puede ser útil. — Los niños con autismo o síndrome de Asperger pueden experimentar emociones intensas, pero con paciencia y herramientas adecuadas, pueden aprender a manejar sus reacciones de forma positiva. Actividades para Padres y Educadores: Ejercicio de Respiración: Después de leer el cuento, invitar a los niños a sentarse y practicar la respiración profunda como lo hizo Nekko. Puedes usar una técnica de «respirar como si estuvieras oliendo una flor y luego soplar como si estuvieras apagando una vela.» Conversación sobre el Enojo: Hacer preguntas abiertas como: «¿Cuándo fue la última vez que te sentiste muy enojado?» y discutir diferentes maneras de calmarse sin hacer daño a los demás. Juego de Roles: Hacer un pequeño juego de roles en el que los niños puedan representar diferentes emociones (enojo, tristeza, felicidad) y practicar cómo reaccionar ante cada una de ellas, con un enfoque en la calma. Reflexión Grupal:    Discutir situaciones cotidianas que puedan causar enojo en los niños (por ejemplo, compartir juguetes, tareas difíciles, etc.) y cómo ellos podrían reaccionar de manera tranquila y respetuosa. Consejos Prácticos para Padres y Educadores: —No minimizar las emociones: Cuando

Read More »

Por qué es importante leer

Loading

Los Géneros Literarios: En numerosas ocasiones, he escuchado sobre la importancia de la lectura en la vida de los niños, un concepto que comparto plenamente. Durante las ferias del libro en las que he tenido la oportunidad de participar y al recorrer sus pasillos repletos de grandes editoriales tradicionales y casas editoriales emergentes, he observado un fenómeno curioso. Muchos padres llevan a sus hijos y compran todo tipo de libros infantiles, emocionados por fomentar su amor por la lectura. Sin embargo, en uno de los stands, un niño le preguntó a su madre: “¿Y tú, mamá, por qué no te compras uno?”. Este simple cuestionamiento resuena profundamente. La lectura no es un mero requisito académico que debemos cumplir para ser aceptados en nuestra sociedad. No se trata de llenar un currículo con títulos leídos. El libro, en su esencia, ofrece algo que ningún medio de comunicación moderno puede igualar: el poder de la reflexión. En un mundo donde el entretenimiento instantáneo, como un breve video de TikTok, nos inunda con lo vulgar y lo ordinario, la lectura nos invita a profundizar. Leer un libro no solo nos informa, sino que nos transforma. Nos permite explorar diferentes mundos, ideas y perspectivas. Nos empodera al darnos nuevas herramientas para pensar y analizar la realidad que nos rodea. La lectura fomenta la imaginación, desarrolla el pensamiento crítico y, lo más importante, libera nuestra mente. Por lo tanto, al fomentar la lectura en nuestra familia, no solo estamos proveyendo entretenimiento, sino que también estamos cultivando habilidades esenciales para la vida. Instemos a nuestros niños y a nosotros mismos a volver a descubrir la belleza de un buen libro, porque al final, leer no es solo un pasatiempo, es una forma de crecer y de liberarnos. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »

Los Géneros Literarios

Loading

Los Géneros Literarios: La literatura, en su vasta riqueza y variedad, se ha clasificado en diferentes géneros que permiten a los lectores y escritores entender y apreciar las diversas formas de expresión artística. Estos géneros son categorías que agrupan obras literarias según sus características temáticas, estilísticas y estructurales. A continuación, exploraremos los principales géneros literarios y sus subgéneros. Narrativa La narrativa incluye las obras que cuentan una historia, ya sea ficticia o basada en hechos reales. Se caracteriza por la presencia de un narrador, personajes y un desarrollo argumental. Entre sus subgéneros destacan: Novela: Extensa narración en prosa que aborda complejas tramas y desarrollo de personajes. Ejemplos famosos incluyen «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez y «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes. Cuento: Relato breve que se centra en un solo evento o tema. Es conciso y suele tener un desenlace inesperado, como en «La metamorfosis» de Franz Kafka. Novela corta: Intermedia entre el cuento y la novela, con un desarrollo más profundo que el cuento, pero menos extenso que la novela. Poesía La poesía es un género que utiliza el lenguaje de manera artística y emotiva, centrada en la musicalidad, el ritmo y la métrica. La poesía puede manifestarse en diversas formas y estilos: Lírica: Expresa sentimientos y emociones personales, con el uso de la primera persona. Ejemplos son los sonetos de Pablo Neruda. Épica: Narra grandes hazañas y eventos históricos, como en «La Iliada» de Homero. Dramática: Puede compartir elementos con el teatro, abordando temas profundos mediante el uso de diálogos. Teatro El teatro es un género que se presenta a través de la representación en escena. Involucra diálogos entre personajes y es diseñado para ser interpretado. Los subgéneros incluyen: Tragedia: Se centra en la lucha de personajes nobles que enfrentan conflictos graves, a menudo con finales trágicos, como en «Hamlet» de Shakespeare. Comedia: Busca el entretenimiento a través del humor y situaciones cómicas, como en «La comedia de los errores,» también de Shakespeare. Ensayo El ensayo es un género de prosa que permite al autor reflexionar sobre un tema en particular. Es más subjetivo y puede adoptar diversos estilos, desde el académico hasta el personal. Autores como Gabriel García Márquez y Octavio Paz han destacado en este género con reflexiones profundas sobre la sociedad y la estética literaria.  Los géneros literarios son esenciales para clasificar y entender la rica variedad de la creación literaria. Cada género ofrece un marco único para la expresión de ideas y emociones, permitiendo a los lectores explorar diferentes mundos y perspectivas. A medida que la literatura evoluciona, también lo hacen sus géneros, adaptándose a nuevas corrientes y realidades, lo que enriquece aún más el panorama literario. Compartir × ¡Temporada de Descuentos! Aprovecha 20% de descuento utilizando el código: MAROMJOS2024 Oferta por tiempo limitado.

Read More »